Archivo de la categoría: RELATOS

AGATHA CHRISTIE O EL INTRÉPIDO DESEO DE VIVIR

La reina del crimen continua fascinándonos a través del tiempo. Nadie como ella puede ensombrecer su talento, sus mundos de suspense, su adoración por el misterio regalándonos verdaderas joyas de la literatura.

La novelista más vendida de todos los tiempos no necesita presentación ni presuntas vanidades, ha sido y es única en su estilo atemporal y magnífico, brillante narrativa con vericuetos entre el relato y la prosa casi teatral inundada de metáforas y diálogos sublimes, y transportándonos a la Inglaterra costumbrista, rural o sofisticada en un extenso horizonte literario.

Menos conocida es su labor de escritora romántica autora de libros infantiles, poesía o relato corto y dramaturgia.

Pero detrás de la escritora se intuye un universo casi tan sorprendente e insólito como sus propias novelas de valientes damas viajeras u osadas detectives persiguiendo quimeras y misterios.

Y es que la gran dama del misterio y reina del crimen ya hacía gala de su gran imaginación desde pequeña, inventándose personajes y creando relatos sorprendentes llenas de inventiva.

De joven viajó a Egipto donde quedaría fascinada por su cultura, afición que más tarde mostraría en sus novelas (Muerte en el Nilo, Cita con la muerte, Asesinato en Mesopotamia)

Trabajó como enfermera y aprendió todos los secretos de la toxicología, convirtiéndose en experta en el mundo de los venenos y aplicándolo también en sus novelas y sus numerosos asesinatos.

El éxito de Agatha Christie empezó a ser cada vez más popular y sus grandes detectives Miss Marple y Hércules Poirot iban ganando en estima y celebridad con cada libro publicado.

Que podemos decir del pluscuamperfecto genio de células grises Poirot, su bigotito inamovible y su enorme inteligencia para desvelar quién ha sido el asesino. Y Miss Marple…entrañable y perspicaz siempre paseándose por la campiña inglesa, observadora como ninguna entre vicarios, decentes damas de sociedad y te inglés a media tarde.

Agatha creó un subgénero llamado whodunit, donde la escritura se centra, como si de un juego se tratase, en el que el lector llegue a sus propias hipótesis sobre quién puede ser el asesino.

Entre sus anécdotas más curiosas se encuentra un inaudito hecho que revolucionó a todo el país. De súbito desapareció completamente durante once días sin dejar rastro, pero en realidad estaba alojada en un balneario e inscrita con el nombre de la amante de su marido.

Incluso el Ministerio del Interior británico no ocultó su preocupación ante el desconcertante suceso, y más de 15.000 voluntarios se sumaron a dar con el paradero de la ilustre escritora.

El enigma se resolvió cuando un cliente desveló su identidad, como no podía ser de otra manera. Tras recibir tratamiento psiquiátrico, Agatha nunca pudo explicar qué había hecho durante aquel tiempo y dos años más tarde se divorció de su marido Archibald.

Los medios ingleses se hicieron eco de la noticia

Esta infidelidad y la muerte de su madre la llevaron a un grave ataque de nervios y a una amnesia que la llevó a vivir esa extraña aventura.

Bajo el seudónimo May Westmacott escribió seis novelas románticas, alejadas de las temáticas de asesinatos y misterios que escribió habitualmente, dato poco conocido por el gran público.

Tuvo un feliz segundo matrimonio con el arqueólogo Max Mallowan, (14 años menor que ella), a quién acompañó en largos viajes por Irak y Siria. Su implicación llegó hasta el punto de que restauraba y limpiaba los objetos encontrados, como piezas de cerámica o vasijas de marfil, y revelando fotografías de las excavaciones para su posterior estudio.

En su libro «Ven y dime cómo vives«, Agatha Christie narró la experiencia que vivió junto a su marido en los yacimientos arqueológicos de Irak y Siria, ayudándole a descifrar los enigmas de la historia como los guerreros sirios descubiertos en la ciudad de Nimrud. Este libro fue el primero de los únicos dos libros que escribió y publicó utilizando sus dos apellidos de casada, «Christie» y «Mallowan».

A

gatha era una personalidad inigualable, con un impulso viajero y aventurero sin precedentes, creativa, genial y con un sentido de la vida auténtico y voraz.

En1928, viajó a Estambul y de allí a Bagdad a bordo del Orient Express. Años más tarde, la escritora se inspiraría en este viaje para escribir en 1934 una de sus novelas más famosas, Asesinato en el Orient Express. Esta novela fue escrita en el Hotel Pera Palace de Estambul. En la actualidad, la habitación 411 en la cual se alojó Agatha Christie todavía existe para los turistas que quieran pasar una noche en ella.

Nada menos que 74 novelas, 154 relatos cortos, 20 obras de teatro, 3 poemas y 2 autobiografías hasta la fecha…prolífica y con una capacidad para la observación y percepciones deductivas era capaz de construir las tramas más perfectas y magistrales donde el lector va tejiendo todo un laberinto de sospechas y pistas, de falsas apariencias.

Su primera novela policíaca, El Misterioso caso de Styles se publicó en el Reino Unido el 21 de enero de 1921. En esta novela aparecen por primera vez tres de sus personajes más relevantes: Hércules Poirot, su fiel amigo y ayudante Hastings y el inspector jefe Japp.

Nuestra escritora de misterio favorita se preocupaba tanto por el desarrollo de los personajes que eran de una verosimilitud y credibilidad muy intensa… se dice que incluso copiaba el aspecto físico y los gestos de aquellas personas que le llamaban la atención, con las que conversaba o incluso en miembros de su propia familia como su madre y sus tías, otorgándolas ese doble espectro del alma humana como la violencia, la perversidad o el engaño, muy frecuentes en sus novelas.

Salones de té, fiestas glamurosas, expediciones indias, campiña inglesa con sabores a mermelada, viajeras empedernidas y solitarias… esas aventuras fascinantes cruzando el Nilo o los Alpes Suizos en el tren más famoso de todos los tiempos…el Orient Express.

En una de las varias entrevistas que concedió en su vida, Agatha defendía la autoridad de sus personajes, la propiedad de esas vidas que su imaginación hacía revivir en unas novelas magistrales, atemporales y magistralmente escritas.

«Son mis personajes, me los invento. Son míos. Han de ser mis personajes…Hacen lo que yo quiero que hagan; son lo que yo quiero que sean…viven gracias a mí: a veces tienen sus propias ideas, pero sólo porque yo los he hecho reales…»

Como epílogo parafraseo un extracto de la novela «Pasajero para Francfort«, donde en su brillante introducción Agatha Christie explica de modo inteligente que sus novelas no están tan alejadas del mundo real: secuestros, raptos, violencias, odios, alborotos, anarquía…el mundo está repleto de destrucción y maldad, sólo hay que observar y contemplar, estar abierto a lo que sucede constantemente a nuestro alrededor..

«…es un cuento

referido por un idiota, lleno de ruidos y furia,

que no significa nada»

MEMORIAS DE UN CALEIDOSCOPIO

EL BUEN MOMENTO

«Aquel momento que flota

nos toca de su misterio.

Tendremos siempre el presente

roto por aquel momento.

Toca la vida sus palmas

y tañe sus instrumentos.

Acaso encienda su música

sólo para que olvidemos.

Pero hay cosas que no mueren

y otras que nunca vivieron.

Y las hay que llenan todo

nuestro universo.

Y no es posible librarse de su recuerdo.»

JOSÉ HIERRO

Y

como bien diría José Hierro, el buen momento aun flota, perdura, palpita y se recuerda.

Los relatos de niñez giran como infinitas viñetas de un caleidoscopio, sus memorias y posiblemente la génesis de los sueños irisados.

Los imaginarios se atisban en Narnia, en Hogwarts y sus aprendices de magos, en los paraísos donde Ende nos sugería adentrarnos en sus telarañas de metafísica y fantasía, en las colinas inglesas las aventuras por cerros misteriosos misteriosos de Enid Blyton y sus pasteles de jengibre fasc inaron a toda una generación de adolescentes.

El buen momento fue Gloria Fuertes, Folch i Torres, o Toole, con su disparatada La Conjura de los Necios…. el buen momento fueron los tebeos, sus historietas cómicas y tiernas, Wilt o El Mago de Oz.

Porque ansiábamos descubrir, reir, imaginar y transportarnos a esos universos invisibles, oníricos, abstractos, mágicos y completamente indispensables en la niñez insolente y apasionada.

Héroes y heroinas, sagaces detectives, llaneros solitarios o piratas, astronautas con corazón de colores, perdedores con sombreros de copa.

Porque adentrarse en el caleidoscopio es retroceder en el tiempo, viajar por llanuras de fantasía, de creación, de placer.

Y como alguien dijo alguna vez…la ficción no es mentira, nada tiene que ver con la mentira. Es otra forma de conocimiento, otra forma de intentar entender el mundo, como lo son la filosofía o ciencia.

Y

así navegamos hacia Roald Dahl y su inquietante y brillante narrativa, o esas incomprendidas tardes de adolescencia junto a Bécquer o las tiras cómicas y críticas del inigualable Garfield.

Agatha Christie, Donna Leon, Stephen Fry, la inmensa El Guardián entre el Centeno o el descubrimiento en tu vida adulta que un poeta llamado José Hierro podía emocionarte como nunca antes nadie lo había hecho.

ELS INFANTS HAN DE TENIR ELS SEUS SOMNIS, PERQUÈ EN AIXÒ CONSISTEIX LA INFANTESA, NO ÉS CERT? INFANTESA ÉS POCA COSA MÉS QUE ALGUNS BREUS ESTIUS…I DESPRÉS, L’HIVERN, LLARG I FRED, DE TOTA LA VIDA.. Thomas Tryon

Porque el pasado tenía sabor a regaliz, a descubrimientos extraordinarios… con infinita curiosidad jugábamos a inventar, a dilucidar, a descubrir finales inesperados y acompañar a aquellos personajes entrañables a explorar un poco más de sus mundos que se nos parecían tan reales y tan ficticios a la vez.

El caleidoscopio de las memorias, de los instantes, de los recuerdos. El buen momento que aconteció en aquella infancia lejana, en la juventud algo disipada.

Mortadelo, Zipi y Zape, El Perfume, Paulo Coelho, Joana Raspall, François Sagan…insondable los límites de aquel entusiasmo incipiente.

BEATRÍZ

LA VIDA INACABADA

Allò que els nostres ulls no poden ni arrivar a divisar

«Viure és intentar-ho infinites vegades» Marius Sampere i Passarell

Ras i curt….e inabarcable. La horitzontal saviesa que atresoren aquestes paraules inunda els nostres sentiments de grandesa i eternitat.

La vida inacabada es perllonga fins el final dels nostres dies amb la gran paradoxa d’existir en un perpetu obscurantisme vers l’endemà, la màgia i estranyesa d’aquest món que habitem i que com un tresor vingut del més enllà, mai ens deixa de sorprendre.

Ens sentim més feliços quan creiem tenir un propòsit, encara que no sapiguem quin és en realitat o pugui ser en un futur. A aquesta vida inacabada li dediquem infinits instants d’aquests  propòsits, de promeses, de conjures per desfer la troca, a endinsar-se en la seva essència més profunda i trascendent com un laberint d’interminables passadissos.

Aquest  laberint és el fascinant.

Amor, vergonya, odi, angoixa, voluntat, alegria, tristor…la fúria de la vida avança cada milimètrica fracció de segon i se’ns escapen els matisos…racons per explorar, mirades per descobrir, ànimes amb qui divisar un horitzó plé d’estels i esperançes. Potser ni tant sols ho podem imaginar.

No deixarem d’explorar, i el final de l’exploració serà tornar al punt de partida…i conèixer el lloc per primera vegada» T.S Eliot

Inesgotables camins que ens porten a l’inici, o al dubte metafísic del gènesi o epíleg del devenir de la vida.

No deixarem d’explorar…ens deia el poeta anglès en aquest meravellós vers on ens sentim tan fràgils davant un camí incert i fascinant…la vida mateixa.

Potser filosofar és examinar la vida, qüestionar-la e interrogar-la, fer-ho també amb nosaltres mateixos tot i que no trobem resposta. Divisar aquest horitzó amb devoció de viure intensa i plenament  amb un secret que ens fa millor persones: la gratitut.

 Gratitut pel present i per un  passat que ens va transformar en el que ara som. La vida inacabada són infinites vides, oportunitats i obstacles fins la propera parada…el nostre destí.

Veure el món desde la finestra pot ser un bon exercici de contemplació. Observar, divisar, entendre o no el que ens envolta pot ajudar-nos a començar una nova vida l’endemà.

El  poeta recenment desaparescut Joan Margarit deia en un del seus versos:

«Hauràs de tornar a escriure

l’obscur epíleg de la teva lògica

ja que ignores ,encara, noms d’ocells,

El Déu de les mans buides ha tornat

cercant el que no has escrit encara…»

Com l’aigua d’un riu que adapta el seu camí vora el mar, els èssers humans ens adaptem a les circumstàncies sense elecció i d’altres per pròpia voluntat. Veure el que tenim per davant i imaginar el nostre destí pot ser un bon exercici de no rendir-se, de voler assolir aquell horitzó anhelat…per molt lluny que sembli.

Tot és l’instant inacabat…la mil.limètrica fracció de segon que s’ha desfet per no tornar a ser, l’obscur epíleg de la teva lògica com el vers recita i que ens recorda la futilitat del fugaç horitzó, el bri de bellesa que va romandre potser una eternitat.

Existir és canviar i creació sense fi, inventem les nostres vides de manera constant per fer realitat els nostres desitjos més profunds. Dels actes fallits revolucions que no admeten titubeig i indecisió.

Cal comprensó per acceptar, saviesa per comprendre i paciència per esperar.

BEATRÍZ

Allò que estar per arribar

LA MIRADA ULTRAVIOLETA Y OTRAS ENTELEQUIAS

Recuerdo descubrir a Jan Pienkowski por puro azar. Siempre me interesó la pintura e ilustración desde todas las vertientes posibles e imaginables.

Inundo mis anotaciones con nombres imposibles de artistas, ilustradores, pintores de otras épocas, otros contemporáneos…pero siempre con el mismo misterio fascinante e incomprensible que te atrapa al contemplar una obra magnífica.

El azar es ese fantasma invisible que te deriva a paraderos perdidos, lugares, encuentros, miradas, casualidades…el azar es inherente a la vida, al simple hecho de existir y al devenir de los días, de los años, de búsquedas y desencuentros.

La retina se posa en algún atisbo de nuestra propia psique, de nuestros sueños más insondables, del trazo ultravioleta que te transporta al imaginario de los sueños despiertos.

Como si se tratara de un teatro de sombras, me ví ante un escenario lírico y evocador que traspasaba a mis ojos y a mi fantasía, y el asombro hacia tantas historias y cuentos que de súbito me venían a la cabeza.

Pienkowski esboza, ilustra y alude a relatos mágicos y maravillosos, infancias con aventuras, emociones, imaginación onírica e ilusoria que te envuelve y  trasporta.

Sus misteriosas filigranas mágicas son resplandor, melancolía, alegría y de una belleza indescriptible.

Quizás alguna de esas sombras que ante mi se antojaban como un teatro de títeres japonés se acercaban sigilosamente como un elegante fantasma de góticas alegorías.

Fue el azar que, tras interesarme por la obra de la novelista inglesa Joan Aiken y su increíble legado en la literatura LIJ, irrermediablemente me condujo al ilustrador  y escritor polaco Jan Pienkowski. Juntos produjeron cuatro colecciones excepcionales de historias, una de las cuales  El Reino Submarino ganó la medalla Kate Greenaway. Otro libro de cuentos de fantasmas muy siniestro A Foot in the Grave tenía historias escritas por Joan para acompañar

un serie de ilustraciones  más que inquietantes del ilustrador.

Joan Aiken escribió historias y Jan las ilustró con la imaginación más asombrosa, agregando detalles y peculiaridades a los personajes que encajaban en sus mundos imaginarios.

Esta imagen pertenece a Tale of a One Way Street.

En  una colección de cuentos para dormir basado en canciones infantiles llamado  Past eight

O’Clock, Jan creó estampados de bloques de colores más simples y atrevidos.

Encantadoras historias relacionadas con la vigilia, los sueños y la noche, donde alrededor de cada cuento se entreteje el tema de una canción de cuna o una canción familiar. También hay muchos personajes memorables: cuervos serviciales, un kelpie malicioso, Gladiolus el gato invisible y una niña que sueña con su futuro hermano.

Una colección muy especial de historias de buenas noches, que combinan la vida real, magia y la fantasía, todas de Joan Aiken.

La mirada ultravioleta y mágica  para este mundo extramadamente tecnócrata  y digitalizado y que de vez en cuando,  la vida nos ofrece descubriendo talentos inagotables de pura belleza.

La mirada ultravioleta que el poder de la palabra envuelve de colores de terciopelo.

La casa encantada de Pienkowski

 En España, ambos artistas han permanecido bastante desconocidos durante años aunque

se han editado muchos de los libros de la autora inglesa al castellano.

Joan Aiken publicó más de 100 libros a lo largo de su carrera, la mayoría novelas infantiles, ficción sobrenatural y cuentos de género de suspense. Escribió su primera novela a los 15 años.

Joan Aiken y Jan Pienkowski formaron una simbiosis más que interesante. Juntos

combinaban una clarividencia  innata hacia los sentimientos de los más pequeños, de sus sueños y temores, y al mismo tiempo de sus ansias de ver el mundo de otra manera, a través de los trazos de colores en una ilustración o del cuento donde la  irrealidad envuelve todo el mundo de un niño.

La mirada ultravioleta se torna mágica, con algo de purpúrea  brujería. Los párrafos góticos y llenos de misterio de Joan Aiken llaman a tu puerta para recordarte que sólo la imaginación podrá salvarnos.

Joan y Jan…puro y maravilloso azar.

Cuentos para dormir

   Detalle de cuatro ejemplares que se editaron juntos

Finalizo con un homenaje a la fábula, a la palabra, al deleite de narración oral. Toda una osadía en tiempos modernos.

Escribir, ilustrar, interpretar, o crear una bella melodía en un instrumento; capacidades extraodinarias que el ser humano desarrolla y alcanza el extremo más sublime, necesidades imprescindibles para tratar y conocer el mundo, a los demás y a nosotros mismos.

Necesitamos comprendernos emocional e intelectualmente desde las innumerables perspectivas posibles , de contarnos y de leernos, de observarnos y sonreir hacia muchos horizontes.

La literatura infantil y juvenil nos tiende esa mano inquietante y siempre afable que nos invita a soñar.

BEATRÍZ.

Siluetas de Pienkowski

                                                                               

Para finalizar un tesoro…una brizna de pasión por cada segundo de infinito deseo por la vida.

RERA LA FERRALLA

Somíen els èssers amb somnis de llautó?

« Les punxes rovellades no et deixen prou caminar,

tant lents els passos que de sobte la vida marxa sense avançar,

Què n’has fet de la vivesa que amb bona empenta

tenies en cada instant...

La vida és un regal

M’ha semblat que ja no em miraves amb la

meravella del passat,

La teva pell és plena d’arestes

i m’acarono sense importar.

Què la fredor és afecció, és melangia…

la llavor del tendre bes que l’escalf tot ho cuida.

Ets èsser, ets viu,

ets esperit i home...

Les punxes rovellades

rera la ferralla del teu cor que batega,

jo sé el que sents sense que el teu cor entengui,

sols deixa’ t portar pel dolç esguard,

sols dona’ m les mans i començem a somiar,

la llavor del tendre bes que l’escalf tot ho cuida.«

BEATRÍZ.

Perquè no deixar- se portar?

Les emocions afloren, crèixen, s’ ensorren, o de vegades semblen invisibles.

Fem de les emocions una bona lectura? Les eduquem correctament?

Perquè serveixen en realitat?…En la nostra era digitalitzada i extremadament previsible tot ho

mantenim memoritzat i sota control, tot hiperglobalitzat, fent de cada acte un retrat per

enmarcar, per obtenir l’èxit inmediat, el reconeixement.

Què en fem de les converses, de les mirades, dels somriures…de les emocions a flor de pell

que ens ajuden a ser nosaltres mateixos sense embuts ni programes informàtics que retoquin

les pupil.les o solapin una tristor sobtada.

La pena, la ràbia, l’alegria inmensa vers un fet sorprenent…la vida són tants instants increïbles

e irrepetibles que no ens adonem de la meravella de no amagar-los, de mostrar al món tal

qual els sentim sense amagatalls rera un falsa aparença.

Sortim i volem, amb els ulls tancats i sense temor, visquem aquesta vida com un regal i un

tresor on res es pot amagar, tot és una sorpresa per descobrir…si no som qui volem ser..quin

sentit té res?

Potser algun cop hem experimentat la necessitat de que l’ànima cridi sense sons estridents,

sols abandonar-se al crit mut i enorme de qui ha estat esmorteit molt temps sota la closca de

la vergonya o la por del què diràn. Rera la ferralla de subterfugis ens fem petits i petits fins fer

de les emocions un racó invisible i gairebé inexistent.

Somíen els èssers amb somnis de llautó?…Com una cometa s’esvaeixen fins que la mirada es

perd en l’horitzó…però el vent ha fet que tornin, és un regal.

CONSOL

Em vols comprar
la pena petitona
que m'ha nascut
a l'hort dels sentiments?

Només te la vendré
si me la pagues
amb la dolçor
del somriure que tens

      JOANA RASPALL

LAS COSAS BONITAS…

¿están en todas partes?

¿ Y si lo estuvieran?…Quizás sólo tengamos que abrir bien los ojos y reecontrarnos con la cotidianidad olvidada, interrumpir los detalles de nuestra rutina más asimétrica para descubrir aromas, colores…rincones donde nunca se pone el sol…infancias de otra era o encontrar el tiempo donde nunca lo buscamos… perder ese tiempo entre manteles o flores, charlar, contemplar por contemplar, mirar el cielo que nunca miramos o abrir esas ventanas pese al frío e inundar toda la estancia de aires renovados.

¿Dónde están las cosas bonitas? ¿Existen sólo en mi imaginación?…Querer encontrar la belleza como alimento para el alma es quizás una de las razones de la vida, sin más.

Las cosas bonitas están en todas partes, y si transformo mis pupilas en grandes anteojos ante el mundo puedo divisar un horizonte pleno y de esperanza…empezar con pequeños pasitos en un sendero de voluntad e ir encontrando pequeñas señales de esos rincones donde nunca se pone el sol.

«Simple y sin nudos es el tiempo, simple y llano es el momento…nuestro encuentro fué breve mas nos encontramos sin querernos

En otra vida nos dijimos que no deseábamos amarnos, pero el tiempo se deshizo de lunas y amapolas, sin tus pupilas ya casi no te recuerdo, sin tu aliento que no reposa.

Simple y sin nudos era el tiempo que se perdía entre risas y nos encontramos sin querernos…. Las bellas flores nacían ante mis pasos, y se perdían en el horizonte, el tiempo que aleja los recuerdos de mil y una amapolas.

Atesoramos rayos de luz y sombras en las ciénagas pantanosas, en tus tallos la vida se eleva para avisarnos de que nada fué para siempre, la bellas laderas que te mecían inundan mis recuerdos de colores….Simple y sin nundos es el tiempo, siemple y llano el momento.«

Beatríz.

HOJAS DE OTOÑO

Hojas de otoño que se esparcen al pasar, estremecido el viento de flores marchitas, el ocre resplandece en lo alto del campanar, colores tenues bajo la mirada que mueren...Las hojas de otoño llueven como escarcha, la luna pronto aparece y nada teme…hojas secas que resquebrajo al caminar y en tu mirada el otoño se muere. BEATRÍZ.

¿Y SI EL OTOÑO FUERA DE COLORES?

Quizás sólo necesites tu imaginación…tus sueños, tus deseoscambiar de mirada tan sólo durante un tiempo.

Si lo deseo con todas mis fuerzas quizás pueda cambiar ese horizonte lleno de neblina y contemplarlo todo con pupilas de niño maravillado. Puede que pueda…tan sólo necesite el quiero y todo sea magia.

¿ Y si el otoño fuera de colores? ¿ Y si el otoño sólo fuera un estado del corazón?

Puede que la primavera sea lúgubre o el verano un barco a la deriva…puede que el invierno sea radiante como el sol y aparezca un otoño de brisas multicolores, las nubes se oscurecen y se disipan con gran disimulo…no tengo poder sobre ellas, son inmensas y bellas.

Es todo tan sin sentido que todo cobra sentido, porque mirando el mar o el crepúsculo al atardecer todos los colores nacen de nuevo, y si fuera otoño quizás sería maravilloso pero si es primavera las flores me guirarán por el camino hacia un nuevo horizonte de aires que cambien.

En el país de la imaginación todo es posible…incluso que en otoño broten hojas tornasoladas y de vivos escarlatas, y sintamos más que nunca que la vida puede ser tan jubilosa como en nuestra mirada se vislumbren las esperanzas y sueños por cumplir.

¿Y si el otoño fuera de colores?…Imaginemos y soñemos, ese otoño de vida y vida…otro motivo para sentirnos vivos, otro motivo para gritar que nunca nada es suficiente, que siempre puede ser otoño para volver a empezar.

BEATRÍZ.

AHORA

Y como diría Machado, hoy es siempre todavía…siempre es el momento, con el tiempo escurriéndose entre las manos y el ahora perpetuo en el corazón.

Si deseas siempre es ahora.

Si amas siempre es ahora.

Y como diría Machado…toda la vida es ahora.

El tiempo no es metafísico ni cuántico, ni filosófico…es voluntad de vivir lo inimaginable en este preciso momento…AHORA.

El mundo se detiene y se estira…se derrite y nos promete, nos desafía y nos sorprende.

¿Es posible esta certeza? Entre poesía y realidades ando, aunque me sobra toda la eternidad.

Bajo una sonrisa contemplo la vida pasar …tantas promesas por cumplir no caben en la mirada, las quiero ahora, porque mañana siempre es tarde.

BEATRÍZ.

NO ESTOY CHIFLADA

Risas y poesía

«Me gusta el mar, el monte, el río,

la cascada, me gusta el libro,

la playa.

Me chifla todo, estoy chiflada.

Me gusta la lluvia, la nevada,

me gusta el bosque, el duende, el hada.

Me chifla todo, estoy chiflada.

Me gustan los gamusinos azules,

las verdes ranas,

las gárgolas de piedra, las campanas.

Me chifla todo, estoy chiflada.

Me gustan los niños blancos, negritos,

esquimales, gitanitos,

indios, chinitos,

me chiflan todos.

¡NO ESTOY CHIFLADA!

GLORIA FUERTES.

Y bien parecía que no estaba en sus cabales…mas cuando sonreía un arco iris iluminaba su rostro.

Sus canas acariciaban las sienes arrugadas…plateada su figura, oronda y grande en templanza.

Y bien parecía ser de otro mundo… mas las flores y las nubes adoraban sus palabras.

Los barquitos de papel navegan y vuelan porque así quiso ella….porque sí estaba en sus cabales, porque sus niños a ella adoraban, porque su amiga la luna cada noche acompaña.

Si sueñas me encuentras, si cantas contigo canto…

Si lloras acaso me pongo cabizbajo…

Pongo colores a todos los sinsabores y hago pucheros de caramelos.

Y bien parecía que no estaba en sus cabales…como los locos, como los sabios, como los payasos…

Si me das la mano…te acompaño. No quieras saber dónde, tan sólo a tu lado.

Yo vine a este mundo para reir y llorar, y como dice mi tía Chirivita para ser muy original,

colecciono corbatas y zapatones de mil colores, y con mi voz asusto a los ratones.

Soy de otro mundo que en este no me entienden,

Soy de otro planeta que me pitan las orejas,

Soy una niña grande con pajarita encarnada,

Y bien parecía que no estaba en sus cabales..y al final era un ángel.

BEATRÍZ.

¿PORQUE EL CIELO ES AZUL?





» Nace en nosotros una fuerte pasión de seres primitivos y todo es viento, vida: fuego en que ardemos sin consumirnos.

Alegría, tu rosa roja que nos inunda de ocasos tibios. Y cuando ya te desvaneces ¡qué solitarios nos sentimos!

¡Qué despertar a la tristeza sin engañosos espejismos! Y nos reímos de nosotros, pero no nos arrepentimos»

JOSÉ HIERRO.

Era nuestro lugar secreto. Nadie acudía hasta allí…tan sólo nosotros. El verano había llegado al zénit de sus cálidas tardes con infinitos paseos en bicicleta y correrías sin fin.

El incesante sonido de los grillos por doquier y las mariposas revoloteando a nuestro alrededor nos hacían cosquillas tras las orejas que no podíamos esquivar…. era verano…y color… y la vida a nuestros pies…

Y corrimos…corrimos tanto que en nuestro lugar secreto nos detuvimos. Hoy el cielo no era azul y la brisa de las montañas acariciaba nuestras mejillas…nuestras manos se entrelazaron y quisimos gritar…

-Y el cielo….¿Porqué es azul?…

-Si miras bien…hoy es casi transparente, y es raro porque nunca me fijo.

-En nuestro lugar secreto siempre parecía azul…mirando el horizonte o tras las montañas…era como mágico…

En la lejanía una cometa parecía flotar entre los algodones grises del cielo y nuestras miradas se detuvieron para seguir su oscilante vaivén con tanta curiosidad que el cielo dejó de tener color por siempre…la estela de aquella cometa transformó toda la inmensidad en rayos multicolores…

-El…el cielo no siempre es azul…..nos susurramos sin dejar de contemplar.

La alegría existe, está…cuando juegas sí se ve. GLORIA FUERTES

En la lejanía una cometa pareacía flotar entre los algodones grises del cielo y fui feliz